Cómo prosperar en Sevilla mediante el ‘saber hacer’, llevado a la práctica tanto en Humanidades y Artes como en Ciencia y Técnica, tema del lunes 15 en el ciclo ISA


En su quinta sesión, el próximo lunes día 15 de febrero, el nuevo ciclo de ISA sobre educación aborda el tema «¿Cómo prosperar en Sevilla mediante el ‘saber hacer’, llevado a la práctica tanto en Humanidades y Artes como en Ciencia y Técnica?«. Participan cuatro profesionales afincados en Sevilla y con amplia experiencia nacional e internacional en llevar a la práctica mejoras en competencias y habilidades.

Como todos los lunes, esta sesión dará comienzo con puntualidad, a las 20:00, en el Salón de actos de la Fundación Cruzcampo (Avda. de Andalucía, 1), al cual se puede acceder a través de las líneas de bus 21, 22, 24, 27 y 29, la parada de Metro Gran Plaza o el parking gratuito, y muy cercano, del Centro Comercial Los Arcos.

Dado el interés que está suscitando este ciclo, tanto en diversos sectores sociales y educativos como en los medios de comunicación, es probable una gran afluencia de público. Es una actividad de entrada libre y gratuita hasta que se complete el aforo. Por ello rogamos confirmar previamente asistencia. Es sencillo y rápido: enviar un email a la dirección sevillaabierta@gmail.com indicando su nombre (y también, en el caso de que vaya en compañía de otras personas, poniendo el nombre de esas otras personas). De esta manera tendrán garantizada su presencia y su asiento en el salón de actos de la Fundación Cruzcampo, cuyo aforo máximo es de 160 personas.

Todas las sesiones del ciclo son grabadas íntegramente y, desde el día siguiente a su celebración, su vídeo íntegro estará disponible en internet con enlace desde la web de la Asociación. La conversación social sobre el ciclo se puede seguir en nuestra cuenta de Twitter, @sevillaabierta, y escribiendo con el añadido del hashtag del ciclo: #sevillaysufuturo.

 

Programa de la quinta sesión del ciclo de Iniciativa Sevilla Abierta:
«¿Cómo prosperar en Sevilla mediante el ‘saber hacer’, llevado a la práctica tanto en Humanidades y Artes como en Ciencia y Técnica?»
Lunes 15 de febrero, 20:00, Salón de Actos de la Fundación Cruzcampo.

Moderadora:

Valle Casado Maestre, coordinadora, desde la consultora sevillana Oneco, de proyectos realizados con la Comisión Europea en varios países europeos para mejorar la formación e inserción laboral de los estudiantes. Oneco está especializada en la preparación de propuestas y en la asistencia técnica a las instituciones beneficiarias, en el marco de financiación 2014-2020 de la Unión Europea. Valle Casado es licenciada en Derecho por la Universidad de Córdoba, cursó en París estudios de doctorado en Historia del Derecho Europeo. Trabajó en la Universidad de París XII y después logró una beca del Ministerio de Asuntos Exteriores español para hacer en el Colegio de Europea, en Brujas (Bélgica), un máster en instituciones y administración europeas. En su retorno a Andalucía, comenzó trabajando en la Secretaría General de Acción Exterior de la Junta de Andalucía, dentro del servicio de normativa europea, y después entró en la consultora Oneco, donde continúa.

Ponentes:

Nieves González Fernández-Villavicencio, profesora de Biblioteconomía y Documentación en la Universidad Pablo de Olavide, dirige la biblioteca de Económicas y Empresariales en la Universidad de Sevilla. Es experta en la web social y en formación en competencias digitales, ponente en numerosos eventos internacionales sobre aprendizaje e innovación. Nieves González se doctoró en Sociedad del Conocimiento por la Universidad de Salamanca, ha publicado artículos en revistas de impacto científico internacional y mantiene el blog bibliotecarios2020. Fue pionera en España poniendo en marcha el programa informático actual que gestiona la biblioteca de la Universidad de Sevilla, así como la integración de la formación en competencias de gestión de la información en los estudios curriculares de todas las titulaciones, de forma presencial y virtual, así como el servicio de referencia virtual o el uso de las herramientas de la web social en los productos y servicios bibliotecarios. Ha dirigido el Plan Alba de formación en competencias informacionales en las bibliotecas públicas de Andalucía, y está coordinando para la UC de Chile el programa de formación en competencias digitales del alumnado universitario.

José Antonio Guerrero Durán, matemático y bioestadístico, CEO de la empresa Datrik Intelligence, creada en Sevilla junto con dos ingenieros informáticos para desarrollar modelos predictivos (‘machine learning’) e inteligencia artificial. En el campo de la Ciencia de Datos (Data Science) está en el ‘ranking’ mundial de los diez mejores investigadores y creadores de modelos predictivos, elaborado desde la comunidad Kaggle de expertos en la materia. Es licenciado en Matemáticas por la Universidad de Sevilla. Comenzó como investigador y docente en la Universidad de Sevilla y en la UNED, pronto se incorporó al ámbito sanitario y se convirtió en un experto en Data Science, primero desde sus cometidos en el Hospital de Valme y ahora desde su plaza en el Centro de Documentación del Hospital Virgen del Rocío. Ha trabajado durante 25 años en áreas de apoyo a la investigación clínica y epidemiológica, tecnologías de la información y gestión sanitaria. En paralelo ha realizado numerosos proyectos internacionales de modelos predictivos. Por ejemplo, lideró el encargo de la multinacional Genentech para avanzar en un modelo de predicción de los mayores picos estacionales de la gripe y cuál es su intensidad.

Albert Sunyer Pelegrí, profesor de fagot y ex director del Conservatorio Profesional de Música ‘Francisco Guerrero’, de Sevilla. Un centro en el que ha desempeñado diferentes cargos directivos y que está logrando estimables éxitos en la promoción profesional de algunos alumnos que están trabajando en orquestas españolas y extranjeras. Como responsable de calidad en dicho conservatorio, obtuvo el primer premio a las Mejores Prácticas Educativas, en la modalidad de centro de Enseñanza Secundaria, otorgado por el Ministerio de Educación. Albert Sunyer realizó en Oviedo estudios superiores de Música y de Ciencias Económicas y Empresariales. Fundó Juventudes Musicales de Gijón, con la que crea el Festival Internacional de Piano y la Orquesta Sinfónica de Gijón. Ha sido asesor técnico docente de Enseñanzas Artísticas Superiores en la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. Es cofundador de la Plataforma Pasión por la Música, donde está potenciando la creación de público infantil y adulto para la música. También ha participado en impulsar en Sevilla iniciativas como el conjunto musical Zahir Ensemble y el Festival Joaquín Turina, y en la actualidad colabora con el director Michael Thomas en el desarrollo de la Orquesta Bética de Cámara. Forma parte del colectivo para la Renovación Pedagógica en las Enseñanzas Musicales (REM), uno de cuyos objetivos es mejorar profundamente la utilidad pública y social de los conservatorios.

 

Dinámica de cada sesión del ciclo:

Hora de comienzo: siempre a las 20:00, con puntualidad. Y concluyendo siempre a las 21:30. Tras la introducción por parte de la persona que modera la sesión, y en el caso concreto de esta tercera cita, donde hay cuatro invitados, cada ponente tendrá una intervención inicial de 15 minutos. Después continuarán interviniendo, respondiendo a las preguntas de la persona que modera y a las preguntas que los asistentes que lo deseen escriban en tarjetas entregadas cuando acceden a la sala, y que se recogen tras la primera hora del acto, cuando ya han intervenido todos los ponentes. Todas esas preguntas que se escriben en tarjetas son entregadas a quien modera la sesión, y elige las mejores para planteárselas a los ponentes. Al término de cada sesión, de 21:30 a 22:30, todos los asistentes que lo deseen podrán seguir dialogando y confraternizando en el interior de la Fundación Cruzcampo, que colabora con este ciclo de ISA.

El programa completo del ciclo «Transformar la educación para transformar Sevilla» está disponible aquí.

En el impulso de ISA como sociedad civil que desarrolle actividades en pro del conjunto de la ciudad, con un espíritu integrador y modernizador, no solo se están incorporando numerosas personas en calidad de socios a título individual, sino también empresas en calidad de socio colaborador, para apoyar que esta dinámica se vertebre desde la sociedad y para la sociedad. Las primeras empresas que ya han dado el paso y forman parte de la Asociación Iniciativa Sevilla Abierta son Geographica, Teknoservice, Crazy4Media, Cruz y Ortiz Arquitectos, Grupo IC, Macco Robotics, Genera Games, CLIC, Comalis y Aproinn. Todas ellas empresas sevillanas de mérito y cuya dinámica diaria está plenamente internacionalizada. Es probable que la cifra de empresas que colaboran va a crecer en las próximas semanas, a tenor del interés mostrado por las personas que están al frente de las mismas.

En la imagen superior, de izquierda a derecha, Valle Casado Maestre, Nieves González Fernández-Villavicencio, José Antonio Guerrero Durán y Albert Sunyer Pelegrí.

Previous REFLEXIÓN DE PEPA MURIEL, EXPERTA EN ARTES ESCÉNICAS PARA LA INFANCIA, SOBRE EL MAL USO POLÍTICO DEL TEATRO PARA EDUCAR A NIÑOS Y JÓVENES
Next Desde el 29 de febrero hasta el 6 de marzo la "Fiesta de la Historia" quiere poner en valor el patrimonio cultural y la historia de la ciudad

No Comment

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *