El primer ‘cohousing’ en Sevilla genera cada vez mayor interés mediático, político y social. El proyecto promovido por la Asociación Abante Jubilar Sevilla ha tenido tantas personas interesadas que la parcela de 9.000 metros cuadrados adquirida por la cooperativa en Mairena del Aljarafe acogerá finalmente dos edificios. Si bien en el suelo pueden construirse 54 viviendas adaptadas, los socios esperan que lleguen a edificarse hasta 60, ya que hay una larga lista de espera para acceder a esta solución habitacional. Además de los pisos o apartamentos, el ‘cohousing’ también contará con zonas comunes y espacios libres. En este enlace se puede realizar un viaje virtual a la parcela a través de un video interactivo.

La periodista Ana Sánchez Ameneiro ha recogido los testimonios de ocho de las 76 personas que forman parte de la cooperativa Abante Jubilar Sevilla en un estupendo reportaje publicado en Diario de Sevilla.
Carlos Sánchez de las Heras es arquitecto y tiene 62 años. Tanto él como su mujer aún están activos laboralmente. Han considerado que el ‘cohousing’ es la mejor solución para su vida en pareja y entre amigos, sin depender de los hijos. «Con el tiempo, determinadas personas, por edad avanzada o por situación de dependencia, van a necesitar unos cuidados especiales. Nosotros no somos en sí cuidadores, pero sí vamos a ser acompañantes y con esa amistad podremos unos a otros apoyarnos, independientemente de que necesitemos cuidados especiales. Es un modelo que te sirve también para poder compartir esos cuidados», afirma Carlos Sánchez.
Pedro Romero es profesor de instituto y catedrático de Matemáticas jubilado. Tiene 67 años. Asegura que el motivo que a su mujer y a él les inclinó a asomarse al ‘cohousing’ fue «vivir en comunidad los años que podamos», en lugar de hacerlo en una residencia de ancianos donde «no hay más relación de las personas mayores que la que tienen con el familiar que va a verlos esa media hora antes de que toque la campana para comer. Nosotros creemos que se puede integrar en un proyecto intergeneracional. Ser atractivos para jóvenes y por supuesto jóvenes que nos enseñen si están dispuestos”.
Eloísa Valverde es profesora de instituto de Biología y Geología. Tiene 57 años. Explica que ella y su pareja llevaban tiempo pensando dónde iban a pasar los últimos años de su vida y no quisieron dejar pasar el proyecto de Abante Jubilar Sevilla: «No queremos vivir en una residencia porque conocemos cómo se vive allí por nuestros padres ni ser una carga para nuestros hijos». Con respecto al modelo económico del ‘cohousing’, afirma que «es fácilmente asequible. Sí hay personas que tienen que plantearse vender su casa pero eso también sucede cuando deciden ir a una residencia más cara o tener a una persona 24 horas contratada en casa, cuidándote, pero te vas a sentir solo. Tenemos 20 años por delante, espero, hasta llegar a esa situación y en esos años tenemos que aprender a querernos como si fuéramos familia para que nos cuidemos los unos a los otros, ese es el objetivo, y no nos sintamos solos”.
Pedro Gómez Píriz es profesor de Ciencias de la Educación. Tiene 55 años. Para él, los socios del ‘cohousing’ están invirtiendo en una forma de vida diferente: «La gente invierte en una casa, en terrenos, en coches y nosotros hemos invertido en facilitarnos un final de vida un poco más llevadero y más dinámico. Vamos a durar lo mismo, pero posiblemente sea con más calidad de vida”. Con respecto a su situación económica, explica que va a pedir un crédito ya que no cuenta con propiedades.
Trini Varo es funcionaria y bibliotecaria. Tiene 61 años. Para ella, «la vida colaborativa es siempre mucho más económica: se suman y optimizan recursos y no hay intermediarios. No estamos descubriendo nada: en los pueblos esta forma de vida colaborativa ya se hacía entre los vecinos. Lo fundamental es preservar tu privacidad, pero estar rodeada de gente que está pendiente de ti, que no estás solo en tu piso cerrado. La calidad de vida, el sentirte persona y el saberte querido y atendido y tener a alguien cada vez que lo necesites, eso no tiene precio”.
Manuel Sempere es profesor de Secundaria de Biología y Geología. Tiene 58 años. Considera que la vida colaborativa es «la mejor opción para paliar el problema de la soledad, algo muy triste y uno de los problemas de nuestra sociedad. La vida en un cohousing nos da la posibilidad de acabar nuestros días en compañía de personas que estamos conociendo previamente y con la que estamos estrechando lazos, y nos va a permitir poder habitar en un lugar con un entorno en el que mantenernos activos el máximo tiempo posible”. Con respecto a la sostenibilidad del ‘cohousing’, afirma que «es uno de los principios que rige nuestra cooperativa y hoy la construcción de viviendas sostenibles requiere pagar precios más caros de lo que será dentro de unos años. Estas viviendas no son exclusivamente para nosotros; luego las utilizarán otras personas».
Miguel Ángel Olmedo es profesor de Secundaria de inglés y funcionario de la Diputación de Sevilla. Tiene 59 años. Explica que «a nosotros no nos sobra el dinero, pero como la vejez cuesta, hay que tenerlo pensado y es cuestión de optar. Hemos pasado la pena de los mayores, que querían estar con sus hijos y era inviable por las distancias. No queremos que nuestros hijos sufran con nosotros, si es posible. Creemos que esta es una de las mejores soluciones que hay para la vejez hoy por hoy”.
Raquel Rico es profesora de Historia del Derecho jubilada, tiene 71 años, socia de ISA y es una de las personas que lidera el proyecto. Pide a las administraciones públicas amplitud de miras, y en concreto a los ayuntamientos que adapten sus ordenanzas a esta nueva tipología que está a medias entre residencial puro y equipamiento. “Estamos resolviendo un problema que en un futuro se le va a venir encima a la Administración porque no todo el mundo va a poder costearse privadamente una residencia”, señala convencida de que este modelo tardará muy poco en generalizarse porque las ventajas son muy grandes.
Si deseas conocer más sobre éste u otros proyectos de ‘cohousing’, te animamos a ver el video completo del enriquecedor coloquio sobre ‘El cohousing como proyecto de vida colaborativa en la madurez’. Con expertos y protagonistas de estas iniciativas de viviendas colaborativas como Ferrán Aguiló desde Barcelona y Rogelio Ruiz desde Madrid. Celebrado el lunes 9 de marzo, con lleno total en el salón de actos del Colegio de Arquitectos de Sevilla, y siendo el arranque del ciclo organizado por ISA con el lema ‘Espacios para compartir en Sevilla nuevas formas de vida en común’, que se reanudará cuando concluya el periodo de confinamiento por la pandemia del coronavirus.
No Comment