CONTEMPLA EL VIDEO CON EL DEBATE ÍNTEGRO SOBRE CÓMO SEVILLA HA DE MEJORAR SU DESARROLLO ECONÓMICO, SIN DEPENDER DEL MODELO TRADICIONAL DEL TURISMO, Y EL RESUMEN CON LAS 24 CLAVES EXPUESTAS EN ESA SESIÓN DE ‘SEVILLA, A DEBATE’


De izquierda a derecha, Manuel Alejandro Hidalgo, Daniel Ruiz García y Darío Regattieri

La quinta sesión del ciclo ‘Sevilla, a debate’, que Iniciativa Sevilla abierta lleva a cabo desde el pasado 6 de febrero en el salón de actos de la Fundación Cruzcampo, tuvo lugar el 13 de marzo, dedicada al rumbo económico y empresarial de Sevilla. Bajo el lema: ‘La apuesta por el turismo: ¿causa o efecto del retroceso económico? se analizaron, entre otros aspectos, si la ciudad lleva a cabo una correcta política para generar muchos ingresos a través de ese sector, cuál es su posicionamiento frente a otras ciudades españoles y extranjeras, o las estrategias que debe seguir para atraer a más turistas de alto poder adquisitivo. El vídeo íntegro se encuentra disponible en nuestro canal de Youtube y, como el resto de sesiones, se puede acceder a él a través de este enlace en la página web de Iniciativa Sevilla Abierta.

Como ponente intervino el empresario Darío Regattieri, fundador y presidente de la empresa Eventísimo, la más importante de toda España en el sector de organización de eventos, convenciones y viajes de incentivos. Tiene su sede central en el Polígono PISA. Preside a nivel nacional la agrupación empresarial Agencias de Eventos Españolas Asociadas. También participó como ponente Manuel Alejandro Hidalgo Pérez, profesor de Economía Aplicada en la Universidad Pablo de Olavide y miembro del Observatorio Económico de Andalucía, autor de investigaciones y publicaciones sobre el cambio tecnológico, el mercado de trabajo y el crecimiento económico. Como moderador de la mesa estuvo Daniel Ruiz García, periodista y socio director de Euromedia Comunicación  -empresa responsable de la gestión de la estrategia Social Media de Turismo de Andalucía-, además de guionista cinematográfico y novelista, ganador del Premio Tusquets de Novela 2016 por ‘La gran ola’, sátira del mundo de la empresa.

DIEZ CLAVES EXPUESTAS POR MANUEL ALEJANDRO HIDALGO PÉREZ

  1. Manuel Alejandro Hidalgo se preguntó qué variables inciden en el desarrollo económico de una ciudad y si realmente es un sector importante para la economía. En base a las distintas estadísticas analizadas apuntó que el turismo tiene una mayor presencia relativa en Sevilla que en cualquiera de las otras cuatro grandes urbes españolas, y, en cambio, es una ciudad poco industrializada.
  2. Así, por plazas hoteleras, Sevilla es la segunda de las cinco mayores ciudades españolas en términos relativos de camas por número de habitantes. En lo que más especializada está Sevilla no es en el turismo, sino en el peso que tienen las Administraciones Públicas. Es la capital española con más funcionarios por número de habitantes.
  3. En cuanto a las características del turismo en la ciudad, Hidalgo señaló que se ha padecido de modo tradicional la dependencia respecto a una alta estacionalidad en primavera. Sin embargo, en los tres últimos años se ha conseguido elevar la ocupación hotelera fuera de la temporada alta y se está consolidando una mayor afluencia de turistas a lo largo de todo el año.
  4. El perfil del turista es de renta media, orientado al ocio, y con estructura similar a la del resto de grandes ciudades españolas. Casi la mitad de los extranjeros provienen de Francia, Italia y, sobre todo, del Reino Unido, algo que podría ser un problema a causa de la incertidumbre por el ‘brexit’. Sevilla destaca en tener el promedio más alto de valoración por parte de los turistas, se sienten más satisfechos por su estancia en la ciudad que en las demás ciudades españolas.
  5. Aportó argumentos y comparaciones con ciudades de otros países para acreditar que no existe una relación directa entre una gran apuesta por el turismo y un balance general de poco crecimiento económico y escasa renta per capita. Hidalgo considera que son otros los orígenes y otras las causas del elevado desempleo en Sevilla y su entorno.
  6. Otra cuestión es si puede el turismo constituirse en una amenaza para el desarrollo de una ciudad. Algo que sí considera probable cuando la actividad turística implique el uso de un porcentaje elevado de los recursos urbanos (excesiva especialización), genere un mercado de trabajo temporal basado en la baja cualificación y esté centrado en el precio, no en la calidad.
  7. En este sentido, Hidalgo considera que es necesario hacer en Sevilla una apuesta por la especialización (en actividades basadas en la producción de bienes que se exporten) y en la diversificación (en industrias de valor añadido)
  8. Aunque suene antiguo, aseguró, “una ciudad es competitiva si se mueve desde su condición de ciudad-mercado a la de ciudad-producto”. Es decir, su producción debe centrarse en la creación de valor añadido y en la innovación.
  9. Si queremos ser una ciudad puntera necesitamos cambiar la mentalidad y la dinámica. La solución no pasa, aseguró, en poner limitaciones al turismo sino en trabajar por un turismo sostenible. Y, en el conjunto de todos los sectores económicos, porque las Administraciones Públicas dejen de ser entes que se empeñan en causar más problemas de los que resuelven. Sevilla vive instalada en una continua indecisión, y en debates infinitos, que causan desaprovechar oportunidades y perder inversiones.
  10. Hidalgo recalcó que está demostrado a nivel internacional que las ciudades que más crecen en términos de prosperidad son las que saben atraer a más personas con más talento para vivir en ellas. “Esa es la mejor industria posible”. Para ello, Sevilla tiene que mejorar la calidad de sus servicios e infraestructuras para ser más competitiva a la hora de acoger bien a quien quiera instalarse e integrarse cuando procede de otros lugares de España o de otros países.
  11. A su juicio, las numerosas empresas del tipo ‘startup’ que están creando jóvenes emprendedores sevillanas necesitan que se les preste más atención. No se trata de darles dinero, sino de darles facilidades.

DIEZ CLAVES EXPUESTAS POR DARÍO REGATTIERI

  1. El empresario aboga por el turismo basado en la experiencia especial porque “lo más importante de lo que se haga o lo que se diga de una ciudad es lo que ésta te haga sentir”. Por tanto, se planteó si el turista típico actual, que acude únicamente a visitar cuatro o cinco monumentos y compra algunos ‘souvenirs’, aporta el desarrollo de negocio que necesita la ciudad.
  2. En esta línea, puso de relevancia la importancia económica que genera el turismo de congresos y de eventos. “Los grandes acontecimientos mueven en España al año más de 7.000 millones de euros”, resaltó. De un turista que, resaltó el presidente de Eventisimo, aporta “más valor añadido, que puede llegar a gastar por día en una ciudad entre 300 y 500 euros”. Puso el ejemplo de las 12.000 personas que pasaron por Sevilla en 2016, a lo largo de 8 semanas, invitadas por una importante empresa automovilística alemana. Eso reportó muchos millones de euros para la ciudad, repartidos entre hoteles, empresa de eventos, de logística, de servicios técnicos, etc.
  3. Regattieri apunta a la necesidad de que Sevilla aproveche mucho mejor sus infraestructuras y recursos ahora infrautilizados. “Las ciudades más conocidas del mundo son también las que más eventos hacen, no se limitan a darse a conocer con sus atractivos tradicionales, porque se esfuerzan en lograr que muchas personas vuelvan. Y quien acude invitado como profesional a una ciudad, dentro de un evento, luego es la persona que desea volver a esa ciudad llevando a su familia”.
  4. Para trabajar en esta línea, el fundador de Eventísimo habló de la estrategia del co-crear, como la idea de compartir, colaborar y hacer marca conjuntamente entre la ciudad y empresas. Lo que se llama en el argot el ‘co-branding’. “¿Qué grandes eventos hay en Sevilla al margen de la Feria y la Semana Santa que están institucionalizados?, se preguntó. Los eventos, dijo, “son una herramienta estratégica en la que debemos colaborar todos. Hace falta trabajar en un relato turístico distinto del único tradicional, si no es así se llega al estancamiento”.
  5. Regattieri resaltó que “Sevilla es una ciudad fantástica para esto”, con infraestructuras envidiables como “el Palacio de Congresos en Fibes, que tiene el auditorio con más capacidad de toda España, 3.500 asientos”. Y destacó también el Estadio de la Cartuja, “es un tesoro, es la envidia de muchas ciudades y, sin embargo, en una ciudad que tiene tres estadios, lo que no hay en casi ninguna gran ciudad, el Estadio de la Cartuja está en malas condiciones, apenas es utilizado, cuando no solo se pueden hacer en él grandes espectáculos musicales, sino multitud de eventos especiales.
  6. Eventisimo ha realizado para la multinacional china Huawei la presentación mundial de sus nuevos teléfonos, en el Mobile World Congress de Barcelona, una feria empresarial que aporta a la capital catalana unos 500 millones de euros como impacto económico por la enorme afluencia de empresas, profesionales, inversores, medios de comunicación, etc.
  7. Puso como ejemplo lo llevado a cabo, como iniciativa privada, por su empresa Eventísimo en Cartuja con el Pabellón de Canadá, “el primer cine IMAX del mundo, lo más visitado de la Expo’92, se encontraba cerrado desde 1992. Y lo hemos recuperado, financiado por nosotros, y convertido en el Auditorio Box, haciendo de él un lugar con una programación musical de primera calidad internacional”.
  8. “En Sevilla existe mucho talento pero pocos escaparates para darse a conocer”. Su empresa Eventisimo es ejemplo del talento de los profesionales sevillanos, lo que les permite ser contratados para realizar eventos en Sidney, en Berlín o en cualquier otro lugar del mundo. Animó a las startups sevillanas a focalizar sus ideas y proyectos para que estén bien pensados y dirigidos a un cliente final. No incurrir en el error de desarrollar su creatividad para crear cosas que no son demandadas.
  9. Sobre las posibilidades de la ciudad, Regattieri puso énfasis en que “Sevilla es una gran marca que se puede explotar mucho más de lo que se hace”. Valora el esfuerzo que se está haciendo desde el Aeropuerto de Sevilla para incrementar la oferta de vuelos internacionales. “El nivel de un aeropuerto y la calidad de sus prestaciones son la primera imagen que se lleva un turista cuando visita una ciudad. Hoy en día la mayoría de las aerolíneas son de baja calidad, cuando el turista de negocios prefiere viajar con aerolíneas de más calidad y a destinos para los que no tenga que hacer transbordo, o solo uno, con el fin de no perder casi un día en la ida y otro día en la vuelta. Málaga sí tiene esa ventaja competitiva gracias a la gran cantidad de vuelos internacionales que allí tienen su salida y llegada.
  10. Lamentó que la burocracia de las administraciones impide realizar muchas veces tanto grandes eventos como grandes proyectos, incluso por iniciativa privada, paralizándose ideas como la rehabilitar las Reales Atarazanas. Al respecto, destacó como factor positivo que en Sevilla ya se está articulando una ‘ventanilla única’ para agilizar que todos los trámites y permisos para realizar un evento se puedan vehicular por un solo cauce.
  11. No obstante, comentó que no es necesario tanto dinero para llevar a cabo proyectos que pueden repercutir y generar un gran impacto en la ciudad, por lo que, concluyó se trata de reconocer las posibilidades y ponerlas en marcha.

DOS CLAVES EXPUESTAS POR DANIEL RUIZ

1- Animó a reflexionar qué sucede cuando el excesivo turismo resulta difícil de compaginar  con la vida cotidiana de los ciudadanos, poniendo como referencia casos como el de Ibiza, Barcelona o Venecia, donde existen problemas de convivencia a causa de la masificación turística.

2- Asimismo, se hizo eco de la cuestión formulada desde el público sobre si está en riesgo la capitalidad andaluza de Sevilla frente a la de Málaga, donde en los últimos años se está llevando a cabo una estrategia de desarrollo económico basada en sectores diversos como el turismo cultural de alto nivel, y la innovación tecnológica.

 

La próxima sesión del ciclo ‘Sevilla, a debate’ tendrá lugar el lunes 20 de marzo (como todas, en la Fundación Cruzcampo, y comenzando a las 20:00 en punto) y tratará de analizar la imagen que dan (o no dan) de la ciudad actual y de la sociedad sevillana actual los medios de comunicación realizados desde Sevilla. Intervendrán como ponentes Carlos Mármol, periodista, licenciado en Filología Hispánica, Premio Extraordinario en Máster de Literatura Comparada. Con 19 años comenzó su trayectoria profesional en el periodismo en El Correo de Andalucía. De 1999 a 2012 trabajó en Diario de Sevilla, donde fue jefe de sección en el equipo fundacional y llegó a ser subdirector. En la actualidad es articulista de El Mundo y columnista de Jot Down Magazine y Crónica Global; e Inmaculada Trenado, periodista, directora de Comunicación de la Universidad Internacional de Andalucía y presidenta de la AUGAC (Asociación de Profesionales de Gabinetes de Comunicación de las Universidades y Centros de Investigación del Estado Español). Ha trabajado en Sevilla en las redacciones del periódico ABC, de la Agencia Efe y de la Agencia Europa Press, y en instituciones públicas como el Instituto Andaluz de la Mujer, la Consejería de Cultura y la Oficina del Portavoz del Gobierno de la Junta de Andalucía. En la actualidad, interviene en las tertulias de Canal Sur Radio y Canal Sur TV.

Moderará la sesión María Luisa Vázquez, periodista, es directora, editora y presentadora de informativos y debates sobre Sevilla en Ondaluz Sevilla TV. Ha trabajado en Canal Sur Radio, ABC de Sevilla, Giralda TV y en el gabinete de comunicación del Ayuntamiento de Sevilla.

Puedes consultar más información sobre todas las sesiones del ciclo ‘Sevilla, a debate’ en este enlace

 

Previous ISA RESPALDA A LOS MECENAS DE LA SOCIEDAD CIVIL PARA EXIGIR A AYUNTAMIENTO Y JUNTA QUE PERMITAN A JOHN AXELROD RESOLVER LA FALTA DE DIRECCIÓN GERENCIAL EN LA SINFÓNICA DE SEVILLA
Next DEBATE PÚBLICO EN LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA CON REPRESENTANTES DE ESTIBADORES Y DE EMPRESAS PORTUARIAS SOBRE EL CONFLICTO DEL SECTOR PARA NORMALIZAR LA ESTIBA EN LOS PUERTOS COMO EN EL RESTO DE LA UNIÓN EUROPEA

No Comment

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *