La octava sesión del ciclo ‘Sevilla, a debate’, que Iniciativa Sevilla Abierta lleva a cabo desde el pasado 6 de febrero en el salón de actos de la Fundación Cruzcampo, se dedicó el 17 de abril a analizar cuánto hay de cierto en la afirmación “En Sevilla se vive muy bien” y cuál es realmente la calidad de vida en los barrios de la periferia, donde vive la mayor parte de los sevillanos. Así, Manuel Lara García, presidente de la Asociación Pro Parque Educativo de Miraflores; Lola García Blanco, directora de la Red Andaluza de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN-A) y Manuel Machuca González, escritor, farmacéutico y uno de los impulsores de la Sociedad Española de Optimización de la Farmacoterapia, además de varios representantes de colectivos vecinales y entidades sociales, aportaron ejemplos y plantearon soluciones. Concluyendo que la implicación vecinal y el empoderamiento, la intervención integral y la recuperación del concepto de comunidad son claves imprescindibles para la transformación y mejora de la calidad de vida en estos barrios.
El vídeo íntegro se encuentra disponible en nuestro canal de Youtube y, como el resto de sesiones, se puede acceder a él a través de este enlace en la página web de Iniciativa Sevilla Abierta.
CLAVES EXPUESTAS POR LOLA GARCÍA BLANCO
- Inició su intervención aportando significativos datos sobre la situación en que se encuentra Sevilla con respecto a su entorno. Así, señaló que en Europa hay un 23,7% de personas en riesgo de pobreza y exclusión social, una cifra que se incrementa en el caso de España hasta el 28,6% y que en Andalucía casi se duplica, alcanzando el 43,2%, lo que significa más de 3.600.000 personas. Concretamente en Sevilla, y según los datos del Instituto Nacional de Estadística, el porcentaje es del 32%, una cifra que ha ido aumentando. En los últimos años, Sevilla ha pasado del décimo puesto al quinto puesto en el triste ‘ranking’ de provincias españolas con mayor índice de pobreza.
- Es especialmente relevante que sólo el 26% de los andaluces perciba la situación de pobreza, casi menos de la mitad del que lo es. Esto viene a demostrar que “sólo se percibe la pobreza extrema” porque, según añadió, “existe muchas otras pobrezas invisibles, como la energética, la infantil, la sanitaria o la emocional, que se esconden en los hogares de puertas para adentro”.
- La directora de la Red Andaluza de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN-A) considera que, además, “una persona no es capaz de ponerse a trabajar para solucionar su problema si no es consciente de que lo tiene, por lo que, es necesario que todos nos sintamos corresponsables”.
- Para ello, apuntó a la recuperación del sentido de “comunidad” como vía imprescindible para la solución. Una de las cuestiones que más se han perdido con la crisis de valores es precisamente la del “bien comunitario”, algo que hay que recuperar desde las escuelas.
- De hecho, según Laura García, muchos de estos barrios tienen un “capital social brutal” y tampoco es la falta de recursos económicos la principal causa del estancamiento “porque dinero si hay”. “El capital social es tan importante como el monetario, no son nada el uno sin el otro”, defendió. Lo que falta desde el punto de vista de la psicóloga es “voluntad de arreglar la situación” y “coordinación”. Algo que pasa por invertir más en los servicios sociales comunitarios que son quienes están más cerca y conocen más el día a día de los vecinos.
- Por otro lado, para paliar los estereotipos creados en torno a la pobreza, la psicóloga considera que “no sólo basta con trabajar de forma endogámica” sino hacerlo también desde fuera. “Muchas veces ponemos las sedes de las organizaciones fuera del barrio para obligar a los vecinos a salir”, reveló. «Hay que trabajar también con las poblaciones de los barrios con mejor nivel de renta, para que conozcan mejor y sin prejuicios a quienes son tan sevillanos como ellos».
- En cuanto a los problemas de convivencia en los barrios desfavorecidos, Laura García no considera que sean muy distintos a los que se puedan producir en otros barrios de la ciudad “donde también se producen muchos conflictos y lo que único que nos termina uniendo son los niños”. Lo que ocurre es, según afirmó, es que “hemos perdido la identidad de barrio y eso sólo se trabaja empoderando”.
- Al mismo tiempo, García lamentó el desconocimiento generalizado que hay acerca de los recursos que existen («¿quién conoce las ayudas que se convocan?») e hizo un llamamiento a la sociedad. “Todos somos políticos y todos debemos estar al tanto de las cosas que nos afectan, y de las que suceden cerca de nosotros. Debemos preocuparnos por los recursos y políticas que nos atañen”, afirmó.
CLAVES EXPUESTAS POR MANUEL LARA
- El presidente de la Asociación Pro Parque Educativo de Miraflores expuso ante el público el proyecto llevado a cabo desde mediados de los años 80 en la zona norte de la ciudad, junto a Pino Montano, y cómo la intervención ha servido de catalizador para la transformación del barrio. Así, Lara defendió que “más que un parque, Miraflores ha sido un laboratorio social, una conquista ciudadana” porque “la recuperación del medio ambiente es la recuperación de la dignidad urbana, de la dignidad de los habitantes”.
- Señaló las circunstancias iniciales del barrio con un crecimiento urbano desordenado, la falta de equipamientos y servicios públicos (colegios, centros de salud, zonas verdes), desarraigo, desempleo, delincuencia, absentismo, pérdida de patrimonio y falta de identidad cultural… Ante esta realidad, era necesario “articular un tejido social a través de las asociaciones y colectivos”.
- Lara ve inútil combatir la marginalidad sólo desde lo social, o lo educativo, o lo urbano… “hay que trabajar en un todo” y abordar la problemática “desde todas las aristas”, porque de lo contrario “no se consigue nada”.
- A este respecto, Lara fue enumerando algunas de las acciones que desde los 80 se han ido llevando a cabo desde su colectivo desde la creación del comité de trabajo y las primeras intervenciones arqueológicas al programa de Huerta Las Moreras, la Casa de Oficios, la Escuela Taller, la rehabilitación y recuperación del patrimonio como la noria de agua o el puente mudéjar o el impulso de las asociaciones de padres y madres de alumnos, y de los centros de educación para adultos, entre otras acciones.
- Desde su experiencia, Lara aboga por la movilización ciudadana como única vía para que se produzcan los cambios y lanzó un mensaje de rebeldía “porque nadie va a venir a arreglarnos nada”, apuntó.
- Manuel Lara lamentó la dejadez que muestran las Administraciones Públicas. Por un lado, “argumentan que no hay dinero. Si no hay dinero, para qué se presentan a las elecciones y hacen promesas a los ciudadanos”, se preguntó. Y, por otro, denunció que la Junta de Andalucía “ha desistido de salvaguardar el patrimonio cultural andaluz. Han tirado la toalla y no se invierte ni siquiera en la seguridad”.
- Ve difícil que se den muestras de solidaridad y generosidad desde barrios con mejor calidad de vida hacia los más desfavorecidos. “Nunca he visto que de forma voluntaria esto se produzca. La lucha tiene que empezar por los que están dentro”, mantiene.
- En esta línea, Lara concluyó que sin presión y sin lucha vecinal es imposible que se logren cambios en los barrios desfavorecidos. “Hay que trabajar y no dejarse engatusar por los políticos que intentan controlar las asociaciones”.
CLAVES EXPUESTAS POR MANUEL MACHUCA
- Reflexionó acerca de si la pobreza en Sevilla es causa o consecuencia del estancamiento de la ciudad, si es un bucle del que es imposible salir y que nos lleva a perder la esperanza de que tome un nuevo brío, para regocijo de quienes no están interesados en que ese nuevo brío exista.
- Machuca apuntó que Sevilla ignora “sus vergüenzas” a pesar de que quienes viven en los barrios desfavorecidos “son víctimas del modelo productivo de esta ciudad, a lo largo de la Historia tan falto de iniciativa empresarial como rebosante de especulación”.
- En este sentido, ofreció datos alarmantes. Según un informe de Unicef “España es el tercer país con mayores índices de pobreza infantil de la Unión Europea, tras Grecia y Rumanía”. Y Sevilla alberga “cinco de los diez barrios con menor renta per cápita de España”.
- Para Machuca, es significativo que “no nos sintamos responsables aunque la generemos” y considera “indignante” que oportunidades de normalización para estos barrios, como la construcción de una Comisaría de Policía en el Polígono Sur, “que significa la entrada de las instituciones en el barrio y un paso importantísimo hacia su normalización”, sean tiradas por la borda por la falta de sensibilidad de Juan Ignacio Zoilo, ministro del Interior, “que fue Alcalde de esta ciudad y concejal hasta hace bien poco”. Con esto, concluyó, “parece que en Sevilla somos muy dados a mantener muros que serían la envidia de Donald Trump, para poder lavar nuestras conciencias arrojando caritativas monedas desde el otro lado”.
CLAVES EXPUESTAS POR OTRAS ENTIDADES
- -ASOCIACIÓN JUVENIL PARQUE ALCOSA PROYECTOS
Mustafá Kadem, de 20 años, fundador de esta asociación que orienta a adolescentes, señaló las dificultades que encuentra para movilizar a los jóvenes. Según apuntó, la incultura que genera la pobreza, así como los problemas con las drogas («muchas veces con dinero que les dan sus padres para comprar droga»), la falta de ilusión y el aislamiento –“el transporte público en nuestro barrio es más que insuficiente”-, hace que sea muy complicado que la juventud adquiera un compromiso y se implique para cambiar la realidad. En este sentido, relató un proyecto concreto dirigido a generar empleo en el barrio con la creación de una bolsa para trabajar en tiendas de la zona “donde nos encontramos con que algunos jóvenes no querían ni rellenar el formulario”.
- -TELÉFONO DE LA ESPERANZA
El presidente de la institución en Sevilla, Manuel García Carretero, planteó la necesidad de visibilizar la pobreza emocional. Una pobreza, dijo “que es doblemente peligrosa porque te deja sin margen, ni ganas ni posibilidades para buscar soluciones”. Al respecto, García Carretero defendió que muchas veces “las personas se recuperan emocionalmente simplemente encontrando una tarea que les motive”, mostrando así su apoyo a iniciativas como la de Manuel Lara en el Parque Miraflores.
- -PLATAFORMA AMATE TRES BARRIOS
Francisco Manuel Aguilar, miembro de esta asociación, señaló que para la transformación y el cambio se precisa la implicación de los vecinos, de las administraciones y también “voluntad política”. En este sentido, Aguilar sacó a relucir la falta de personal y la temporalidad en la que trabajan los escasos trabajadores de los servicios sociales comunitarios del Parque Amate y apuntó a “la falta de oportunidades que tienen nuestros vecinos, resignados al conformismo ante la ignorancia de las Administraciones Públicas”.
- -PROYECTO HOMBRE
Antonio Fragero, presidente del Patronato de Proyecto Hombre en Sevilla, discrepó del debate en tanto en cuanto no cree que “estemos igual ahora que hace 25 años, hay muchos ejemplos de inversiones bien ejecutadas, de mejoras en la asistencia social”. Desde su punto de vista, no se consigue nada desde el “victimismo” y el “buenismo”. Igualmente, ve injusta la criminalización de la clase política per se y rechazó “dar caña por norma”. Al contrario, defendió que “hay cauces establecidos para participar en la toma de decisiones y para aportar proyectos. Lo importante es sistematizar que se establezcan bien las prioridades, que se articulen bien los proyectos, que se materialicen bien”.
5. – ESTUDIO 41013 POLÍGONO SUR
Desde el punto de vista de Emilio Vizárraga, el presidente de esta asociación del Polígono Sur, “se ha hecho una configuración separatista de la ciudad, dejando a un lado los barrios de élite y a otro los de la periferia” existiendo una distancia abismal entre ellos. Por eso, para trabajar por la integración abogó no por el concepto de igualdad “que seguiría contribuyendo a generar más desigualdades” sino por el de “equidad”. “Es fundamental que la población tenga oportunidades a su alcance”, apuntó.
La próxima sesión de ‘Sevilla, a debate’ tendrá lugar el lunes 24 de abril a las 20:00 en el Salón de Actos de la Fundación Cruzcampo (Avenida de Andalucía, 1). El tema es: La entrada es libre hasta completar aforo: 160 sillas. Se ruega reservar asiento, escribiendo un email a sevillaabierta@gmail.com e indicando los nombres y apellidos de las personas que vayan a acudir.
Título de la sesión:
¿LOS JÓVENES ESTÁN BASANDO SU IDENTIDAD SOCIAL EN LAS TRADICIONES FESTIVAS O EN OTROS REFERENTES?
Moderadora: Rocío Rubio Garrido, profesora de Lengua Castellana y Literatura en Educación Secundaria en el IES Axati, y escritora. Licenciada en Periodismo y doctorada en Mundo Árabe. Premio Andalucía Joven de Narrativa 2013 con su novela ‘El beso de Dostoievski’, entre otros galardones literarios en los géneros de la poesía y la narrativa.
Ponentes:
Lucía Sell-Trujillo, psicóloga social doctorada por la London School of Economics con la tesis ‘Las prácticas sociales en las relaciones de conocidos’. Ha trabajado en el campo de las políticas públicas en la Unidad de Políticas Comparadas del CSIC, en el Instituto de Prospectiva Tecnológica de la Comisión Europea (IPTS) y en el Ministerio británico de Industria y Comercio. Actualmente imparte docencia en EUSA y en CEA Global Campus. Sus áreas de investigación son los aspectos psicosociales del desempleo, los análisis socio-históricos de género y las formas de resistencia creativa en el contexto de la crisis económica.
Rocío García Ramos, arquitecta y diseñadora estratégica, fundadora de Design Thinking en español. Profesora de Innovación en la Escuela Universitaria Elisava de Barcelona. En 2013 fue seleccionada por Intel en la lista de 20 jóvenes innovadores más influyentes a nivel mundial. Galardonada por empresas y entidades como Autodesk y la James Dyson Foundation.
No Comment