El lunes 20 de febrero continuó en la Fundación Cruzcampo el ciclo ‘Sevilla, a debate’ con una sesión dedicada a analizar si el peso de las Administraciones Públicas lastra el dinamismo de la ciudad. Como todo el ciclo, se pudo seguir en directo a través de la página web de Iniciativa Sevilla Abierta, y el vídeo íntegro de la sesión se encuentra disponible en nuestro canal de Youtube. Han dado información ya sobre este interesante coloquio algunos medios de comunicación, como El Correo de Andalucía, Diario de Sevilla, Onda Cero Sevilla y Canal Sur Radio-Sevilla.
Los ponentes fueron José Antonio Cobeña Fernández, doctor en Psicología, exdirector general de Política Digital de la Junta de Andalucía, con una trayectoria de 25 años en la función pública autonómica, el artífice de la digitalización del sistema sanitario andaluz desde comienzos del siglo XXI; y Alfonso Carnerero Parra, arquitecto al frente de CUE Arquitectos y Abogados y experto en temas urbanísticos. Moderó Rosa Madrid Racero, directora regional en Andalucía de la multinacional inmobiliaria CBRE y con una importante trayectoria en el sector de los centros comerciales.
Diez claves expuestas por José Antonio Cobeña:
1- En respuesta a la pregunta que da título a la sesión, José Antonio Cobeña afirmó que “las Administraciones Públicas sí lastran el dinamismo de la ciudad pero hasta cierto punto. Todos somos responsables de esta situación”.
2- “A la Administración Pública en nuestra tierra le falta estrategia, le falta liderazgo político, le falta liderazgo técnico. No está siendo capaz de dar respuesta a las mareas ciudadanas que inundan las calles pidiendo reformas”.
3- “Sevilla está azotada por el paro y la fuga de jóvenes talentos. La ciudad envejece y no nos damos cuenta, se está educando a la generación mejor preparada para irse fuera porque no puede ganarse la vida en su tierra. Las cifras de desempleo son intolerables, 251.000 parados en Sevilla y provincia, un 27% de la poblacion activa, la Administración tiene que reaccionar, está igualmente sumida en una crisis de identidad, mientras los parados quedan en el limbo peor: el limbo mental”.
4- “La gestión política de la Administración Pública está instalada en una mediocridad galopante. Jugando continuamente con la confusión entre inversión y gasto. No se hace una evaluación continua de las políticas públicas, y así se sigue malversando el dinero”.
5- “La transparencia no es sólo un portal de internet, sino que debe ser sobre todo una actitud constante en la manera de gobernar, y mantenida a lo largo del tiempo”.
6- A la pregunta sobre si los funcionarios son responsables de la situación, José Antonio Cobeña se mostró tajante: “Los miles de empleados públicos han demostrado su buen hacer, trabajando muchas veces en condiciones muy difíciles, soportando la desmotivación. La responsabilidad es del gobierno de turno”.
7- En relación a la política digital de la Junta de Andalucía, Cobeña aseguró que “intenté cerrar muchos chiringuitos digitales creados desde la Administración autonómica”. En este sentido, afirmó que “hay que realizar una reconversión de la función pública aprovechando las herramientas digitales. Es inaplazable”.
8- “La política digital es un gran problema en este país. Es una vergüenza pública que el mismo software cueste al Gobierno de Galicia la mitad de lo que le vale al Gobierno de Andalucía. La Junta ha pagado millones de euros a Microsoft por utilizar un software de procesamiento de texto cuando existen opciones de software libre que también son de pago pero mucho más económicas”.
9- “Hay que transformar totalmente las estructuras de la función pública. En la de Andalucía hay centenares de centros de procesos de datos donde los empleados públicos no aportan ningún valor añadido, replican lo que ya hacen las máquinas. Hay que destinarlos a una actividad realmente necesaria: crear la Inteligencia Pública Digital, ser profesionales activos del ‘big data’ al servicio de la sociedad”.
10- “Cuando España ha caído en el precipicio de la corrupción, ya no se puede mantener engañada a la sociedad como antes”.
Diez claves expuestas por Alfonso Carnerero:
1- En respuesta al tema de la sesión, Alfonso Carnerero se mostró crítico con “el trasiego de personal entre distintos organismos que ha sufrido Sevilla a lo largo de las últimas décadas”, hablando incluso de un “cambio de cromos entre alcaldes y altos cargos de la Junta” y asegurando que esta situación supone un “lastre para el dinamismo de la ciudad”.
2- “Sevilla soporta una carga de población funcionarial muy alta en comparación con la proporción de funcionarios por habitantes que hay en otras ciudades españolas”. “Es una de las principales causas de por qué Sevilla no es una gran locomotora de desarrollo económico. Induce al carácter acomodaticio para plantearse la vida. Su tejido empresarial suma solo 90.000 empresas, y su envergadura está por debajo del potencial que tiene la sociedad sevillana”.
3- “El poder tiene mucha importancia porque juega entre dos polos: discrecionalidad y arbitrariedad. Y en ese ámbito, el 90% de la culpa es nuestra, de la sociedad, porque nos hemos callado ante la discrecionalidad y ante la arbitrariedad. Si hubiéramos sido más exigentes y hubiéramos salido a la calle, quizás la situación sería diferente”.
4- “Sevilla debería exigir una fórmula de inversión basada en tres conceptos: la población, las condiciones del territorio y la capitalidad”.
5- En relación a los trámites burocráticos existentes para acometer proyectos y obras, Alfonso Carnerero afirmó que “las trabas de la Gerencia Municipal de Urbanismo son inadmisibles”. “Y son absurdos, y una gran cantidad de pérdida de tiempo, la suma de trámites que ha de hacer cualquier persona, por ejemplo para instalarse en una vivienda”.
6- Sobre la cuestión de la responsabilidad de los empleados públicos, Carnerero afirmó que «el funcionario debe guardar celo en el secreto de sumario sobre los expedientes que maneja, y, a lo que se ve en la opinión pública, parece que no es lo habitual».
7- “Hay trabajos que se realizan desde consultoras privadas y empresas privadas que podrían hacerse desde la Administración”.
8- A la pregunta sobre la situación de las Atarazanas, Alfonso Carnerero reclamó al Ayuntamiento de Sevilla una solución para que el edificio vuelva a ser parte de la ciudad y de los ciudadanos. Por ejemplo, como Museo de la Historia de la Ciudad. En relación a la Torre Pelli, Carnerero afirmó que es “la Trump Tower de Sevilla, un ejemplo de poder fáctico: los políticos que dijeron que no la permitirían, después la están defendiendo, porque alguien con mucho poder les presionó y se plegaron a ello”.
9- «En Sevilla se ha utilizado dinero público para cubrir gastos y costes para los que no estaba destinado ese presupuesto».
10- “Las obras que se hicieron para modernizar Sevilla con motivo del año 1992 se han convertido en un lastre porque se han esgrimido para justificar que se haya de dejado de invertir mucho en ella. La SE-30 es un ejemplo de inversión que se hace tarde en términos históricos. Es una vía urbana desde el principio porque no se llevó a cabo cuando se planteó, al final del franquismo, y la ciudad había crecido mucho. Es verdad. Pero han pasado 25 años y ya es hora de que dejemos de llorar. Sevilla ha de hacerse responsable de su desarrollo”.
Cuatro claves expuestas por Rosa Madrid:
1- Rosa Madrid comenzó su presentación lanzando una reflexión: «¿Quién trabaja para quién? ¿El Estado para los ciudadanos o los ciudadanos para el Estado?».
2- «¿Quién es responsable en la Administración cuando los proyectos no salen adelante? ¿Por qué nadie asume la responsabilidad por sus actos?”
3- «Sin estrategia no se puede hacer ciudad, región o país. Cuando una Administración no tiene claro su rumbo, es muy difícil que una multinacional se asiente en la ciudad».
4- «Debería haber vías para primar el talento dentro de las Administraciones Públicas, también hay en su seno personas muy talentosas».
La próxima sesión del ciclo ‘Sevilla, a debate’ tiene lugar el lunes 6 de marzo (como todas, en la Fundación Cruzcampo, y comenzando a las 20:00 en punto) y tratará de analizar si la endogamia es la moneda única que permiten los estamentos o es posible la meritocracia. Modera Carmen Baena Sánchez, ingeniera industrial, directora de I+D del Instituto Andaluz de Tecnología y presidenta de la Asociación Europea para la Formación y Certificación en Gestión del Valor. Intervienen Javier Barnés Vázquez, catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Huelva y recientemente galardonado con el Premio Internacional de Investigación de la Fundación Humboldt, una de las instituciones académicas más importantes de Europa; y Fernando Faces García, economista, doctorado por la Universidad de Deusto y profesor de Macroeconomía del Instituto Internacional San Telmo.
No Comment