En la sede de la Asociación Iniciativa Sevilla Abierta (Calle Bustos Tavera, 16 Acc.) ha comenzado el lunes 5 de junio el ciclo ‘Diálogos para mejorar Sevilla con pespectiva europea’, que se celebran en colaboración con el Joint Research Centre (JRC), único centro de investigación de la Comisión Europea en España, que tiene su sede en Sevilla, en el edificio que fue sede de la Sociedad Estatal para la Expo’92. Así, tanto socios/as como otras personas interesadas tienen la oportunidad de conocer y dialogar con destacados profesionales y especialistas europeos afincados en Sevilla, para saber más y conversar sobre temas importantes que nos conciernen a nivel individual y colectivo.
En la primera sesión, con el tema ‘El reto para Sevilla de ser una ciudad que capte como población residente a profesionales de actividad internacional’, el protagonismo lo tuvo la finlandesa Leena Taimi, residente en Sevilla junto a su esposo e hijos, donde trabaja como directora de Estrategia y Planificación de Operaciones Globales a nivel mundial de todo el conjunto de empresas de la multinacional Nokia (en sectores tan diversos como las telecomunicaciones y la sanidad digital). A través de comunicaciones por videoconferencia y multipantalla desde Sevilla, coordina a un escalafón con miles de directivos y profesionales, así como las relaciones con centenares de partners, de los cinco continentes, y reporta de modo constante y directamente a la cúpula presidencial de Nokia en Finlandia, adonde viaja con regularidad desde Sevilla-Málaga o Sevilla-Madrid. Su experiencia profesional y personal, con perspectiva local y global, es de gran interés para tenerla en cuenta a la hora de conversar sobre una de las principales vías de desarrollo y prosperidad para una ciudad en la era de la sociedad digital: ser capaz de atraer a profesionales que decidan residir en la ciudad, y desde ella compaginen su residencia con la obtención de ingresos mediante su actividad laboral para la economía global.
Para conocerla más es posible leer esta entrevista publicada el año 2016 en el periódico El Correo de Andalucía.
En próximas fechas publicaremos las principales reflexiones y propuestas que formuló Leena Taimi en favor del desarrollo de Sevilla. Y también las que hicieron otros asistentes durante el coloquio, como, por ejemplo, David Munárriz (Emergya), Talal Benjelloun (Glamping Hub), Carolina Rodríguez (Agencia Andaluza del Conocimiento), Pedro Carrillo y Ricardo Arjona (ec2ce), Ana González (Anafocus), Carlos de Ory (Happylowcost), Ana Molina (Oblumi), Víctor Martín (Macco Robotics), Juan José Giraldo (Thinking Company), entre otros, así como las que plantearon varios socios/as: María José Sánchez Apellániz, Ramón Compañó, Antonio Donaire, Paco Ortiz, Albert Sunyer, Rocío García Ramos, Benito Castro, Salvador Compán, Martin Rísquez, Sergio Rodríguez de Leiras, entre otros.
Este ciclo de coloquios continuará los días 12, 19 y 26 de junio siempre a las 20:00. Debido a la limitación del aforo de la sede de ISA (40 personas) se ruega a los interesados en algunas de las próximas citas escribir a la dirección sevillaabierta@gmail.com e indicar sus datos y en qué sesión le gustaría estar. Desde la asociación se dará respuesta procurando dar cabida en función de la disponibilidad de espacio.
Próximas sesiones
-Lunes 12 de junio. Tecnologías para la Enseñanza en las Universidades.
El marco europeo de competencias digitales en organizaciones educativas se ha enfocado en un primer estadio a escuelas primarias y secundarias, y ahora enfoca su aplicación a la educación superior. El griego Panagiotis Kampylis, uno de los autores de ese marco para toda Europa, e investigador del JRC desde Sevilla, nos acercará a sus objetivos y principales elementos, y la colaboración que mantiene con autoridades educativas de toda Europa, incluyendo Andalucía, y las universidades andaluzas, para mejorar la integración de las tecnologías digitales en la educación.
Tras la disertación de Panagiotis Kampylis, se abrirá el turno de intervenciones y preguntas por parte de los demás asistentes.
-Lunes 19 de Junio. La transformación de las ciudades hacia su desarrollo sostenible.
Interviene un profesional de la arquitectura y el urbanismo (aún por confirmar), con actividades y experiencias relacionadas a nivel internacional con la materialización de la Agenda Urbana del Desarrollo Sostenible. Los ayuntamientos cada vez han de tomar más decisiones para armonizar, en la gestión de la urbe, múltiples criterios: el medio ambiente, la movilidad, la eficiencia energética, el reciclaje, los derechos y necesidades de niños, adultos y ancianos, la convivencia multirracial, la mejor integración y aprovechamiento de los espacios públicos y privados, de las actividades residenciales, comerciales y culturales, la corresponsabilización de la ciudadanía en la gestión y conservación de los bienes y equipamientos, etc.
Como en el resto de sesiones, tras la disertación inicial, se abrirá el turno de intervenciones y preguntas por parte de los demás asistentes.
– Lunes 26 de junio. Especialización inteligente en el área de la Energía.
Interviene Inma Periáñez, investigadora en Sevilla del JRC, experta en análisis de políticas de innovación y gobernabilidad, trabaja en este reto que la Comisión Europea ha bautizado como Plataforma de Especialización Inteligente (Plataforma S3). Esta plataforma ofrece asistencia a las regiones en el desarrollo de políticas y metodologías para funcionar como una comunidad de aprendizaje en la que están involucrados los entes políticos, las industrias, las universidades, las agrupaciones empresariales, las ONGs y las asociaciones cívicas que forman parte de una región.
Tras la disertación de Inma Periáñez, se abrirá el turno de intervenciones y preguntas por parte de los demás asistentes.
En sesiones anteriores de estos encuentros, ya hemos contado con la participación de Manuel Silva, profesor de la Escuela Superior de Ingeniería Industrial, y socio de ISA, que encabezó una charla-coloquio muy interesante para hablar de ‘El coste de la energía en España y el recibo de la luz’, sobre todo lo relacionado con la producción, distribución y comercialización energética, teniendo en cuenta las diversas fuentes de producción y la influencia de los intereses empresariales y políticos en determinar las reglas del mercado y en condicionar el papel del consumidor. Y, por otro lado, Alfonso Carnerero, experto en el urbanismo de Sevilla, al frente de CUE Arquitectos y Abogados, también socio de ISA, protagonizó una sesión para explicar las posibilidades de desarrollo del Puerto de Sevilla, otro tema importante en el que es necesario tener información y una perspectiva amplia de los diversos aspectos e intereses en juego, que pueden ser complementarios o refractarios.
No Comment