El nuevo consejero de Economía critica lo que sufren los emprendedores: la burocracia dificulta en Andalucía la innovación y la creación de empleo


Las declaraciones a varios medios de comunicación del nuevo consejero de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidades de la Junta de Andalucía, Rogelio Velasco, son interesantes para conocer, reflexionar y debatir sobre un asunto crucial que casi nunca se ha debatido en serio en Andalucía durante los últimos 30 años: cuál ha sido el rendimiento de las políticas económicas, y para qué han servido numerosos organismos creados para fomentar el desarrollo económico. Desde la Asociación ISA consideramos muy interesantes las declaraciones de Rogelio Velasco para hacer una profunda evaluación y revisión de las políticas públicas. Igual que habrá que analizar lo que haga o no haga desde el Gobierno andaluz. Puedes acceder a las entrevistas publicadas en ABC, Diario de Sevilla y El Mundo pinchando en los enlaces.

La burocracia en Andalucía desalienta a inversores y emprendedores

Rogelio Velasco afirma con rotundidad que «la burocracia en la Junta de Andalucía es una maraña legislativa que desalienta a cualquier inversor». Preguntado por si los emprendedores se han visto «aplastados» por la burocracia en Andalucía, asegura que «me han llegado decenas de casos, muchos de ellos proyectos ambiciosos con grandes posibilidades de triunfar en el mercado. La maraña de normas que hay y la cantidad de requisitos que deben cumplir desalientan a la hora de acometer un proyecto de investigación o empresarial, que ya es de por sí duro. He conocido casos de multinacionales que querían instalarse en parques tecnológicos antes de llegar yo que cuando vieron la cantidad de normas que hay se han ido y no han invertido. Eso es lamentable», asegura.

En la misma línea, califica de «kafkiana» la casuística por la que han tenido que pasar empresarios para funcionar en Andalucía. En este sentido afirma que, «las administraciones públicas en España piden papeles que no tienen sentido. Un año tras otro, el Banco Mundial en el informe sobre la facilidad para hacer negocios pone de relieve la poca utilidad de procedimientos, y no sólo de las administraciones. Hay países con estados muy fuertes, como Suecia y Dinamarca, que tienen administraciones ágiles que facilitan y no obstaculizan los negocios. Andalucía debería ser capaz de atraer mucha más inversión extranjera».

Estas declaraciones sobre la gran paradoja de que se ha creado una enorme estructura de organismos, empresas y agencias para fomentar el emprendimiento, en la que están asalariadas miles de personas, pero que los emprendedores de verdad sufren a esa burocracia en lugar de verse ayudados por ella, coincide con lo que numerosos jóvenes emprendedores de contrastado mérito han expuesto en los coloquios públicos organizados por ISA a lo largo de los últimos años.

Por lo tanto, lo que expone Rogelio Velasco en estas declaraciones se basa en una realidad que se ha silenciado en los debates políticos durante muchos años: quienes han creado formidables empresas tecnológicas basadas en la innovación, creando en nuestra tierra empleos de calidad, lo han conseguido a pesar del sistema y al margen del sistema. 

Primar en las universidades solo a quien lo merece

Con respecto al fomento del emprendimiento, afirma que tiene unas ideas «muy alejadas a lo que se ha hecho hasta ahora». «Vamos a necesitar la ayuda del sector privado, ya hay algunas experiencias en España de empresas privadas gestionando centros de emprendimiento», asegura. Asimismo, hace referencia a la implicación de las universidades, y pone como ejemplo su trayectoria en la Stern School Business de Nueva York, donde no solo estuvo investigando sino que se involucró en la selección de proyectos de emprendimiento.

Preguntado por la endogamia en la Universidad, se muestra a favor de premiar la excelencia: «Me va a dar igual que venga de un grupo de lenguas semíticas de la Universidad de Granada que de un grupo de ingeniería aeronáutica de la de Sevilla». En relación, a la posición de las universidades andaluzas en el ranking nacional, considera que «hay que aprovechar las facultades de ciencia y las escuela de ingeniería para que, a partir de la investigación, se creen muchas más empresas de base tecnológica».

Economista, profesor e investigador universitario

Rogelio Velasco conjuga en su trayectoria la investigación y la empresa privada. Hasta su incorporación al nuevo Gobierno andaluz, ha sido profesor de Emprendimiento en el Instituto de Empresa. Velasco obtuvo su licenciatura en Economía en la Universidad de Sevilla, se doctoró en la misma disciplina en la Universidad de Málaga, y ha sido catedrático en la Universidad de Granada. También ha trabajado en instituciones científicas fuera de Andalucía. Así, fue investigador asociado en la Universidad de Berkeley durante tres años, y ha sido profesor de la Escuela de Negocios Stern de la Universidad de Nueva York. De la misma forma, Velasco ha conjugado la investigación con la empresa privada, ocupando diversos puestos en Telefónica y Venture Capital.

Previous Desde ISA apoyamos el manifiesto de la comunidad científica ante la alarmante situación de la ciencia en España
Next Desde ISA te animamos a acudir al estreno del documental sobre Otto Engelhardt, el alemán que modernizó Sevilla, auxilió a muchas personas y fue fusilado

No Comment

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *