La asociación de profesores Ben Baso aporta indicaciones al Ayuntamiento para mejorar las placas de la Ruta Cervantina


Con espíritu de colaboración ciudadana, y aplicando sus conocimientos en beneficio de la ciudad, la Asociación Ben Baso, de profesores con gran vocación por la cultura y el patrimonio, ha aportado al Ayuntamiento de Sevilla indicaciones concretas para mejorar las placas de la ruta cervantina en Sevilla, subsanando también algunos errores. En esta noticia publicada en nuestra web ya ofrecimos detalles sobre la recuperación de esta ruta, que debe ayudar a que la ciudad interiorice mucho más su condición de ciudad cervantina; algo a lo que desde nuestra asociación contribuimos también con una lectura pública en la Feria del Libro. Compartimos un artículo publicado por Diario de Sevilla donde se amplía información al respecto:

Ben Baso propone corregir siete placas cervantinas

La asociación sugiere el cambio de ubicación de seis paneles céramicos y que se cambie el texto del instalado en el arquillo
R. S. | ACTUALIZADO 27.08.2016 – 05:03

La Asociación Ben Baso -formada por profesores para la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico- ha solicitado al Ayuntamiento que se aproveche la restauración de los paneles cerámicos instalados en diversas fachadas de la ciudad en 1916, para conmemorar el tercer aniversario de la muerte de Cervantes y sus nexos con la capital andaluza, para corregir «errores de localización espacial o literaria» detectados en siete de ellos.

En un escrito dirigido el 4 de agosto al delegado de Hábitat Urbano, Cultura y Turismo, Antonio Muñoz, y recogido por Europa Press, la asociación conservacionista aplaude que el gobierno local haya decidido acometer la restauración de las placas conmemorativas en diferentes puntos de la ciudad. Estas piezas cerámicas recuerdan la presencia del escritor universal en la que era entonces puerto y puerta de Indias o las menciones que sus obras contienen a las calles o lugares de la capital andaluza.

Dicha restauración, a juicio de esta entidad, «va a repercutir en la mejor protección de nuestro patrimonio y potenciará el rico legado cervantino, distribuido a lo largo de nuestra ciudad». La asociación aprovecha esta intervención para recordar que hace 11 años advirtió de «determinados errores de localización espacial o literaria» contenidos en la colección de los paneles cerámicos de Cervantes. «Por tal motivo, dentro del plan de restauración, presentamos nuestras aportaciones y sugerencias, encaminadas a la mejor comprensión de la obra cervantina y de su contexto», expone la asociación Ben Baso en el escrito elevado al concejal socialista.

La entidad conservacionista propone modificaciones en siete de los paneles cerámicos. En el caso del instalado entre los números 3 y 5 de la calle Núñez de Balboa, por ejemplo, dado que el mismo recuerda que la novela Rinconete y Cortadillo menciona la antigua puerta de la Aduana o de los Azacanes, se propone su traslado a la calle Santander, junto a la torre de la Plata y los restos aún visibles de la antigua Puerta de la Aduana o Postigo de los Azacanes, derribado entre 1836 y 1860.

En el caso de la placa cerámica colocada en el número 18 de la Avenida de la Constitución, en el pórtico de la sede del SAS, Ben Baso sugiere que se coloque en el chaflán que forma el edificio entre la Avenida y la calle Federico Sánchez Bedoya, antigua calle Bayona y donde tuvo su mesón Tomás Gutiérrez. El propio panel recuerda que Cervantes se alojó en la «que fue posada de su gran amigo Tomás Gutiérrez».

En el caso de la placa del arquillo del Ayuntamiento, Ben Baso avisa de que aunque el texto refiere que el escritor «menciona esta plaza llamada un tiempo de San Francisco en las Novelas Ejemplares, Rinconete y Cortadillo y Coloquio de Cipión y Berganza», lo cierto es que se cita en El Coloquio de los perros, Cipión y Berganza y El Rufián Dichoso. En cuanto al panel cerámico de la Puerta del Lagarto, en los accesos al Patio de los Naranjos desde la calle Placentines, la asociación avisa de que está enclavado en la Catedral, cuyo uso se ha «privatizado», por lo que propone la «recuperación de este espacio público» y el traslado del retablo cerámico cervantino al exterior de la Puerta del Lagarto.

En la imagen, panel situado en el número 5 de la calle Núñez de Balboa, en una fotografía tomada para el servicio Google Maps.

Previous La piscina cubierta de Virgen de los Reyes cumple dos años de cierre cautelar
Next LIPASAM REALIZA 2.515 ADVERTENCIAS A BARES POR DESCUIDAR LA LIMPIEZA DE SUS VELADORES EN LA VÍA PÚBLICA

No Comment

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *