El centro científico andaluz más potente, el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS), ha sido galardonado con la Medalla de Andalucía, distinción otorgada por el Gobierno autonómico. Desde la Asociación Iniciativa Sevilla Abierta (ISA) celebramos que se reconozca esa manera el trabajo en equipo que centenares de investigadores desarrollan desde sus laboratorios. En muchas ocasiones, gracias a su talento, captando para Sevilla millones de euros de fondos internacionales que sufragan esos trabajos. Lo que redunda en un doble beneficio para nuestra sociedad: el conocimiento que generan y el empleo cualificado que vertebran.
También es motivo de especial satisfacción para nuestra asociación porque algunos socios de ISA forman parte del equipo científico del IBiS: José López Barneo, su fundador y director; Sebastián Chávez, Rafael Fernández Chacón y Juan José Toledo.
Tal como recuerda la Oficina del Portavoz del Gobierno andaluz al informar sobre la concesión de las Medallas de Andalucía, que se entregarán el 28 de Febrero en el Teatro de la Maestranza, el IBiS fue creado en 2006 mediante un convenio firmado entre la Junta de Andalucía, la Universidad de Sevilla y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Está dirigido por el Catedrático de la Universidad de Sevilla José López Barneo (uno de los científicos andaluces más importantes durante las últimas décadas, que a título individual ya recibió la Medalla de Andalucía en 1994), y tiene como objetivo potenciar la investigación biomédica en España, considerándose como un espacio de alto nivel de la investigación en el sur de Europa.
Este video permite conocer de modo general qué se hace en el IBiS en sus diversas áreas (enfermedades infecciosas y del sistema humanitario; neurociencias; oncohematología y genética; patología cardiovascular y respiratoria, y otras patologías sistémicas; y enfermedades hepáticas, digestivas e inflamatorias), y uno de sus grupos específicos con alto nivel humano y tecnológico, y con elevado porcentaje de mujeres: el Servicio de Citometría de Flujo y Separación Celular:
El nuevo Gobierno andaluz, en su exposición de motivos, indica que «el IBIS representa la continuidad de un proyecto iniciado en el año 2000 con la creación del Laboratorio de Investigaciones Biomédicas (LIB), mediante un acuerdo entre la Junta de Andalucía y la Universidad de Sevilla. El Instituto de Biomedicina se crea como un espacio de investigación multidisciplinar, dentro del complejo que alberga al Hospital Universitario Virgen del Rocío. Concebido como centro de un alto nivel asistencial, docente e investigador, con el objetivo de llevar a cabo investigación competitiva de nivel internacional».
Cuenta con más de 300 investigadores y cerca de 600 publicaciones científicas de los principales avances conseguidos en sus distintos estudios. Cada año desde el Instituto se organizan más de 90 eventos entre seminarios y congresos. Estudian las causas que originan las enfermedades más comunes en la población además de trabajar en el desarrollo de nuevos métodos de diagnóstico y tratamiento para las mismas: Alzheimer, Párkinson, enfermedad de Tourette o cáncer. Colabora con prestigiosas instituciones de investigación europeas como el Karolinska Institutet de Suecia, el Munich Technical University en Alemania, o el Institute of Cancer Research (Reino Unido).
Uno de los rasgos más notables del funcionamiento del IBiS es que no solo se limita a incorporar el talento de quienes nacen y estudian en Sevilla, sino que también ficha a excelentes investigadores de otros lugares de España, o de otros países, para fortalecer la calidad de sus grupos científicos y ambicionar resultados más importantes.
En este breve video, José López Barneo, su director, habla de sus líneas de investigación:
No Comment