Seminario de primer nivel internacional organizado en Sevilla para aplicar la biomedicina a numerosas enfermedades


Cada mes de diciembre, en Sevilla hay una cita de ciencia médica con altísimo nivel. Y muy positivo intercambio de conocimientos y experiencias entre personas de la comunidad investigadora en Sevilla y expertos procedentes de otros países. Es la Escuela de Biomedicina que organizan conjuntamente el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP). En su tercera edición tendrá lugar los días 19 y 20 de diciembre, se centrará en ‘La comprensión del vínculo molecular entre la inflamación y la enfermedad‘. La conferencia inaugural será impartida por el japonés Shizuo Akira, que aparece en los rankings mundiales como el investigador de ciencia médica más citado, dada la calidad de sus trabajos y hallazgos.

Este seminario se celebra en el salón de actos del IBiS, que tiene su sede junto al Hospital Virgen del Rocío. Además de los estudiantes e investigadores ya matriculados para aprovechar este curso tan excelente, otras personas que estén interesadas pueden contactar con la secretaría de la UIMP en Sevilla (954 228 731 y vvaro@uimp.es)

En los últimos 20 años, se han introducido diferentes terapias biológicas para el tratamiento de enfermedades comunes tales como psoriasis, artritis reumatoide, enfermedad inflamatoria crónica intestinal o el cáncer. Estos logros se fundamentan en nuevos descubrimientos en el terreno de la genómica y en la comprensión de los mecanismos que regulan la respuesta inmunitaria innata y la propia inflamación. El objetivo de la III Escuela de Biomedicina es debatir sobre diferentes circuitos de la inflamación que han sido asociados a la patogénesis de diferentes enfermedades (fibrosis, lupus, alzheimer,…) y sobre cómo los logros en este área pueden conducir al diseño de nuevos enfoques terapéuticos para un grupo importante de enfermedades.

Está coordinado por los profesores Gabriel Núñez, prestigioso investigador sevillano que desde hace muchos años desarrolla su labor en el Departamento de Patología de la Universidad de Michigan (EEUU), y María Francisca González Escribano, facultativa especialista en Inmunología en el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla. El seminario cuenta con el patrocinio de la multinacional farmacéutica Roche.

Programa del Lunes 19 de diciembre

10:00. El profesor Shizuo Akira, de la Universidad de Osaka (Japón), será el encargado de abrir el ciclo con la conferencia inaugural ‘Role of macrophages to the development of fibrosis’. Akira ha hecho grandes aportaciones en el campo de la inmunidad innata, concretamente, ha contribuido de manera extraordinaria al conocimiento de la función de una serie de sensores de las células del sistema inmune denominados TLRs. El profesor es también el científico más citado del mundo y fue reconocido en 2006 y 2007 como la persona con mayor número de artículos relevantes, recibiendo numerosas distinciones.

11:30. La doctora Virginia Pascual, directora del Instituto de Salud Infantil de la Universidad Cornell en Nueva York (EEUU), hablará sobre ‘Interferon pathways in Lupus’. Pascual es una prestigiosa investigadora básica y reumatóloga pediátrica que ha desarrollado su carrera profesional en EEUU. Su labor investigadora se ha centrado en el campo de las enfermedades autoinmunes y autoinflamatorias, principalmente lupus y, concretamente, se dedica a la búsqueda de biomarcadores con potencial utilidad clínica.

15:30. El profesor Michael Heneka, de la Universidad de Bonn (Alemania), disertará sobre ‘Role of NLRP3 inflammasome in Alzheimer’s disease’. Heneka desarrolla su labor investigadora básica y trasnacional en el campo de la neurodegeneración y la neuroinflamación, centrándose sobre todo en la enfermedad del alzheimer, la esclerosis lateral amiotrófica, encefalopátia séptica y la esclerosis múltiple.

16:30. El profesor Andrés Hidalgo, del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC, Madrid), dará una conferencia sobre ‘Neutrophils in homeostasis and vascular disease’. Hidalgo centra su labor investigadora en aspectos básicos y aplicados de la biología de las células hematopoyéticas y su participación en el daño inflamatorio agudo.

17:30. El doctor Pablo Pelegrín hablará sobre ‘Role of the Inflammasome in Disease’. Pelegrín es el investigador principal de grupo de Inflamación Molecular en el Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia y su trabajo se centra en los mecanismos de inicio y resolución de la inflamación.

Programa del Martes 20 de diciembre

9:00. La co-directora del curso, María Francisca González Escribano, impartirá una ponencia que llevará por título ‘New genetical clues in Behçet disease’. Investigadora responsable del grupo de Inmunología y Trasplantes del IBiS y especialista en Inmunología en el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, se dedica al estudio de las bases genéticas de enfermedades autoinflamatorias y autoinmunes.

10:00. Erwin Wagner hablará sobre ‘Innate Signaling pathways in skin inflammation and fibrosis’. Wagner ha desarrollado su carrera profesional en diferentes lugares (Berlín, Filadelfia, Heidelberg y Viena), aunque actualmente se encuentra en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO, Madrid). Es autor de una de las contribuciones más innovadoras de los últimos años sobre el diseño y generación de animales transgénicos, que constituyen un modelo muy importante en la investigación en cáncer y en otras áreas de la biomedicina.

11:30. Anne O’Garra es Associate Research Director en el Francis Crick Institute, en Londres y presentará el tema ‘Cytokines networks in Infection and Inflammatory Disease’. Sus contribuciones están relacionadas con el control de la respuesta inmune por parte de las citoquinas, su grupo de investigación describió las funciones inmunosupresoras de la IL10.

12:30. Gabriel Núñez, co-director del curso, será el encargado de impartir la conferencia de cierre, que lleva por título ‘Sensing and reacting to virulent pathogens at the skin barrier’. Núñez es profesor del Departamento de Patología de la Universidad de Michigan, en Ann Arbor, y ha realizado importantes contribuciones en el área de la inmunidad innata. Su grupo identificó los primeros miembros de una de las familias más conocidas de sensores citosólicos de las células del sistema inmune, NOD1 and NOD2, estableciendo además asociación entre determinadas variantes genéticas de NOD2 y la predisposición a padecer la enfermedad de Crohn.

El sevillano Gabriel Núñez Ollero, prestigioso investigador de ciencia médica en la Universidad de Michigan (EEUU), es codirector del curso que se celebra el 10 y 20 de diciembre en el Instituto de Biomdicina de Sevilla. Es uno de los expertos mundiales de referencia en patologías inflamatorias como la llamada enfermedad de Crohn.

 

Previous Acto con expertos sobre cómo revisar el modelo de financiación autonómica
Next Convocatoria para ampliar el número de familias que acojan a niños y niñas saharauis durante el verano de 2018

No Comment

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *